Ir al contenido principal

Cultura vial. Parte 1

Hace tiempo escuche, en un programa de radio, una llamada de un conductor cansado por las infracciones  de las autoridades de tránsito y vialidad. Alegaba que no era justo que se escondieran detrás de los árboles, para poder acechar a los automovilistas que no respetaban el límite de velocidad. En un tono molesto el ciudadano comento: - “que se pongan a trabajar, no a casar a las personas”.  Hay algo de cierto en esta afirmación, sin embargo debemos respetar el reglamento, estén o no estén los agentes de tránsito. En otras palabras, si respetaras no te preocuparías por nada. Lamentablemente nuestra cultura en cuestión de vialidad sigue en mal en peor, aun no entendemos que el peatón es primero, pero ese es otro tema. Que con gusto abordare en el próximo relato.

El poner agentes de tránsito en lugares estratégicos, como por ejemplo: escuelas, hospitales, plazas públicas, etc.  Tienen como objetivo, sin lugar a dudas, salvaguardar a los transeúntes de los cafres que a diario circulan. Sin embargo es una medida que se aplica, por no respetar los límites de velocidad.  Tal vez eres de aquellos que se hacen de la vista gorda ignorando todo reglamento de tránsito,  pisando a fondo el acelerador de tu auto y  agudizando tu vista para detectar a los posibles agentes que se crucen en tu camino. - donde el ámbar o amarillo del semáforo significa “písale wey!”; o tal vez este, “¡tenías que ser vieja! Ni creas que te daré el paso, ¡de perdis estuvieras Guena!” ¿Te suena familiar? podría citar varios ejemplos más, pero no quiero extenderme.

Te confesare por qué escribo este relato, me he topado con enormes reductores de velocidad, comúnmente llamados “bordos”, que superan la norma oficial mexicana de señalización vial. Permíteme compartirte esta valiosa información. Existen dos tipos de reductores, el primero es: Reductores de Velocidad trapezoidal comprende una zona sobre elevado y dos partes en pendiente, llamadas rampas, formando un trapecio.
Cuyas dimensiones son: 
  • Altura: 10 cm ± 1 cm. 
  • Longitud de la zona elevada: 4 m ± 0,20 m  hasta un mínimo de 2,5 m.
  • Longitud de las rampas: Entre 1 y 2,5 m.
Y los Reductores de Velocidad tipo "lomo de asno" con una sección transversal de segmento circular, son: 
  • Altura: 6 cm ± 1 cm. 
  • Longitud: 4 m ± 0,20 m. 
Para que quede claro, solo con la altura te das cuenta que están mal hechos la mayoría de los reductores de velocidad, estos superan en gran medida los 6cm. y 10cm. de altura, respectivamente. ¿Por qué tan altos? ¿A caso no sabrán las autoridades correspondientes?  O ¿en la medida de la agresividad del conductor, mayor la altura? No lo sé. Pero de algo estoy seguro, esta desmedida causa daños a nuestros automóviles y provoca accidentes. Incluso me ha tocado pasar reductores de velocidad sin previa señalización, y por si fuera poco, sin luz en las calles donde estos se encuentran, en un video juego sería algo como: conducción nivel experto.

Para concluir, debemos seguir apostando por la educación, ser respetuosos de nuestras leyes,  y ser conscientes mientras manejamos, no solo somos responsables de nuestra vida, sino de las que van dentro y fuera de nuestro auto. Sin lugar a dudas, no existirían estos enormes bordos mal hechos, o en su defecto, habría moderadores de velocidad dentro de las normas oficiales. Incluso no habría llamadas de ciudadanos molestos por el actuar de las autoridades. Si cada quien hace su tarea como debe de ser, lograríamos un desarrollo urbano competitivo.


Comentarios

  1. La cultura vial debe de se parte de nuestra educación cívica, Pues si respetamos los señalamientos de nuestro entorno, podremos tener una mejo subsistencia social.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cavernicola digital

Dicen que cada día es una nueva oportunidad para despertar. Para reencontrar el camino y otras pocas para morir. Sin embargo, estos días he visto una estela de muerte, de flores marchitas. Definitivamente no es por el invierno sino por nuestra actitud hacia la vida. No existe el respeto. Mucho menos la esperanza. Vivimos en un mundo virtual, donde los horrores cotidianos están de adorno en algún lugar de nuestros muros. Pasan desapercibidos como si fuera algo normal. Leemos a diario los asesinatos, corrupción, actos de bullying, violaciones, enfrentamientos, en fin, un sin número de situaciones que lejos de ser erradicadas pareciera que nos aferramos a esas toneladas de basura. Nuestra percepción de la vida ha cambiado, gran parte debido a la tecnología que hoy consumimos. Estamos viviendo en una era virtual que poco a poco nos absorbe convirtiéndonos en lo que alguna vez fueron nuestros ancestros: Cavernícolas Percibo a la juventud, encerradas en sus cuevas con ventanas digita...

El Patito feo

Este relato trata de un cortometraje cruel y racista sobre un cisne que nace, por alguna extraña razón, junto a una cría de patos. Un clásico contemporáneo escrito por Hans Christian Andersen , donde la  vida prematura de un pequeño cisne es teñía de claroscuros. Desprecios y arrebatos recibía de su propia familia por ser físicamente diferente a ellos, haciéndolo sentir miserablemente feo. El adjetivo se lo adjudicó en la historia o por lo menos en la mayoría del cuento. El pequeño patito feo, como el autor lo nombra,  se veía desplazado por su “familia”. Su  autoestima  estaba por los suelos. Mi Reflejo no es hermoso como el de mis hermanos patos, es por ello que mi madre no me quiere , pensaba. Finalmente, la madre decide abandonarlo a su suerte. La historia no termina ahí, el patito tuvo que pasar aún más experiencias traumáticas, entre salvar su vida de depredadores y llevarse la desilusión de encontrar una “madre” de juguete flotando en un lago, de esos que ...

Sin rueditas

Unos de los placeres que tengo, aparte de admirar los atardeceres, es andar en bicicleta. Me hace sentirme libre, recrea mi mundo, me convierto en un aventurero cuando ando por nuevos lugares. Descubro lo maravilloso que es mi ciudad mientras pedaleo lentamente. Me agrada sentir el cansancio en mis piernas después de una larga ruta. Sin embargo siempre me queda la sensación que aun quiero más. Es como si fuera una forma de expresar mis sentimientos, pensamientos y algunas veces mis frustraciones. Para mi resulta una buena terapia de relajación, una honesta conversación con Dios y conmigo mismo.  Una noche mientras regresaba a casa, recordé mi primera bicicleta. Era de un color “torna azul”, así la conocí por papá, hacía referencia al color porque en ciertos ángulos donde reflejaba la luz, pareciera que cambiara de tonalidad con una especie de destellos metálicos. Simplemente hermosa como ninguna. Era una bicicleta tipo freestyle, marca Fox si no más recuerdo, con sus prote...