Ir al contenido principal

El Juguete rarámuri


El caminar siempre trae cosas buenas para la salud, mejora al ritmo cardíaco, controla la presión arterial, el colesterol y el riesgo de diabetes. También nos ayuda a percibir mejor nuestro entorno, observamos los lugares con atención,  las personas, colores y saboreamos olores. Sin embargo no todo es maravilloso, entre las cosas más comunes que encontramos son: la basura en las banquetas, animales muertos, smog, una que otra pelea entre automovilistas,  conductores que no respetan al peatón, entre otras cosas.  De cualquier forma, el caminar nos traerá una sorpresa, siempre y cuando estemos perceptivos a nuestro entorno. Este día no fue la excepción.

Me encontraba caminando rumbo a casa, había decidido dejar el auto, precisamente para poder disfrutar de una caminata, y efectivamente la estaba gozando, esto en gran parte al grandioso clima templado del otoño. No había muchos vehículos debido a que era domingo, también noté que no había muchos transeúntes, creo que se tomaron en serio de que el domingo es para descansar, eso está muy bien, sirve para recuperar energías para comenzar la semana. De pronto tres niños Tarahumaras o rarámuris me rebasan, no por nada se han ganado ese adjetivo que etimológicamente significa "pie (rará) corredor (muri)" y en un sentido más amplio quiere decir “los de los pies ligeros”.  Habitan al suroeste del estado de Chihuahua  en una de las partes más altas de la Sierra Madre Occidental, conocida también como Sierra Tarahumara. La edad aproximada de dos de ellos era entre los 9 y 12 años, mientras que el más pequeño del grupo oscilaba entre los  6 y 7 años. Supuse que eran hermanos.

Mientras se alejaban, veía con atención lo colorido de sus atuendos, que por cierto mostraban desgaste y suciedad acumulada. Lamentablemente son personas que viven en extrema pobreza.  Su piel reseca revelaba los estragos de las bajas temperaturas a las que se enfrentan en la Sierra Tarahumara. El más pequeño iba rezagado del contingente, que por cierto no portaba los atuendos típicos de la región sino que usaba pantalonera y sudadera en color azul con sus pies totalmente desnudos. Me llamo la atención lo que arrastraba con un hilo de estambre, era una especie de juguete en color rojo y lo hacía saltar los obstáculos que encontraba en la banqueta. Apreté el paso para alcanzar al pequeño bólido andante y conocer el juguete que entusiasmado tiraba. Cuál fue mi sorpresa que no se trataba de un juguete sino del mismo hilo de estambre hecho nudos.

De niños imaginamos cualquier cosa convertida en juguete, nuestra creatividad transforma y libera nuestros más anhelados sueños. Y con suerte,  Santa Claus nos regalaba aquel juguete soñado.  Aunque fuera algo sencillo, nos llenaba de alegría el poder tocarlo y jugar con el todos los días. Calientitos dormíamos y despertábamos con el hambre de volver a jugar con nuestro nuevo juguete. Al parecer nada nos preocupaba, bueno al menos no recuerdo.

En contraste a la vida del pequeño rarámuri, jamás he vivido el frio que quema en su cama, el hambre de diario, lo caliente del asfalto bajo sus pies,  las cortaduras cotidianas, la sed, el cansancio obligado, la falta de atención médica, de una vivienda digna. Estos indígenas al igual que nosotros tienen derechos. Derecho a ser felices. Tal vez hablen otro “idioma” pero sienten en la misma lengua en la que habla el corazón. Bajan de la sierra por el pan de cada día, por el corima que en su lengua significa: regalar o compartir. Pero lo que más lastima de esta escena es nuestra indiferencia, tal y como lo citó William Shakespeare “El peor pecado hacia nuestros semejantes no es odiarlos, sino tratarlos con indiferencia; esto es la esencia de la humanidad”.

Quizá, aquel pequeño rarámuri, también gozaba de una caminata dominguera en familia, halando su imaginario juguete, surcando cualquier obstáculo que se interpusiera en su camino, tal y como lo ha hecho a diario con su vida.


La próxima vez que me lo tope en mi camino, será diferente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cavernicola digital

Dicen que cada día es una nueva oportunidad para despertar. Para reencontrar el camino y otras pocas para morir. Sin embargo, estos días he visto una estela de muerte, de flores marchitas. Definitivamente no es por el invierno sino por nuestra actitud hacia la vida. No existe el respeto. Mucho menos la esperanza. Vivimos en un mundo virtual, donde los horrores cotidianos están de adorno en algún lugar de nuestros muros. Pasan desapercibidos como si fuera algo normal. Leemos a diario los asesinatos, corrupción, actos de bullying, violaciones, enfrentamientos, en fin, un sin número de situaciones que lejos de ser erradicadas pareciera que nos aferramos a esas toneladas de basura. Nuestra percepción de la vida ha cambiado, gran parte debido a la tecnología que hoy consumimos. Estamos viviendo en una era virtual que poco a poco nos absorbe convirtiéndonos en lo que alguna vez fueron nuestros ancestros: Cavernícolas Percibo a la juventud, encerradas en sus cuevas con ventanas digita

Sin rueditas

Unos de los placeres que tengo, aparte de admirar los atardeceres, es andar en bicicleta. Me hace sentirme libre, recrea mi mundo, me convierto en un aventurero cuando ando por nuevos lugares. Descubro lo maravilloso que es mi ciudad mientras pedaleo lentamente. Me agrada sentir el cansancio en mis piernas después de una larga ruta. Sin embargo siempre me queda la sensación que aun quiero más. Es como si fuera una forma de expresar mis sentimientos, pensamientos y algunas veces mis frustraciones. Para mi resulta una buena terapia de relajación, una honesta conversación con Dios y conmigo mismo.  Una noche mientras regresaba a casa, recordé mi primera bicicleta. Era de un color “torna azul”, así la conocí por papá, hacía referencia al color porque en ciertos ángulos donde reflejaba la luz, pareciera que cambiara de tonalidad con una especie de destellos metálicos. Simplemente hermosa como ninguna. Era una bicicleta tipo freestyle, marca Fox si no más recuerdo, con sus protector

El Patito feo

Este relato trata de un cortometraje cruel y racista sobre un cisne que nace, por alguna extraña razón, junto a una cría de patos. Un clásico contemporáneo escrito por Hans Christian Andersen , donde la  vida prematura de un pequeño cisne es teñía de claroscuros. Desprecios y arrebatos recibía de su propia familia por ser físicamente diferente a ellos, haciéndolo sentir miserablemente feo. El adjetivo se lo adjudicó en la historia o por lo menos en la mayoría del cuento. El pequeño patito feo, como el autor lo nombra,  se veía desplazado por su “familia”. Su  autoestima  estaba por los suelos. Mi Reflejo no es hermoso como el de mis hermanos patos, es por ello que mi madre no me quiere , pensaba. Finalmente, la madre decide abandonarlo a su suerte. La historia no termina ahí, el patito tuvo que pasar aún más experiencias traumáticas, entre salvar su vida de depredadores y llevarse la desilusión de encontrar una “madre” de juguete flotando en un lago, de esos que usan los cazadores