Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2012

Problemas solidarios

Hay ocasiones que necesitamos de dinero extra para salir adelante. Ya sea para pagar alguna deuda, aunque en realidad hacer esto es como tapar un pozo y destapar otro. Otros lo utilizan para comprar regalitos o como le dicen ahora “ir de shopping” y unos pocos lo invierten para echar a jalar algún negocio. En México, sabemos que los créditos tienen, la mayoría de ellos, las tasas de interés por las nubes, sin embargo aun así decidimos endeudarnos. Los negocios que se dedican a este tipo de servicio han encontrado más atractivo “arriesgarse” al soltar dinero de una manera mucho más rápida a como se hacía anteriormente. Sin tanto papeleo y citas. Incluso podemos encontrar créditos que se otorgan el mismo día en escasas dos horas. Sin dudas hay más oportunidades para hacerse de una lana,  aunque sea prestada. Hace poco conocí una compañía que “ayuda” a la gente otorgando creditos de forma solidaria. El funcionamiento es sencillo, un grupo de personas, en su mayoría mujeres, se reúne

Cuestión de ética

¿Cuantos de nosotros ha instalado un programa de prueba y al finalizar el periodo, buscamos la manera de activarlo para poder continuar trabajando normalmente? Tal vez muchos alzaríamos la mano. Encontraríamos en el todo poderoso Google alguna solución que nos guie para la activación del producto. Otro posible escenario seria, cuando nos instalan algún paquete de software activándolo de manera ilícita (pirata) y aun así, pagamos por ese “servicio”. Hoy en día escasean las personas que basan su comportamiento dentro del marco de legalidad. Abunda la piratería y para la fortuna de muchos, la encontramos literalmente fácil, incluso muchas veces sin pedirla. Existen muchas razones del por qué las personas la adquieren, puede ser por falta de cultura, poder adquisitivo, por el placer de no pagar, entre otros. Razón por la cual, los gobiernos en conjunto con las empresas privadas afectadas por este fenómeno, han llevado a cabo propuestas y reformas para tratar de minimizar el consumo ile

Después del fin del mundo

¡Aún sigo vivo!, algunos pensaron al despertar hoy. Otros más se levantaron como un día cualquiera. Y unos pocos entendieron el verdadero significado del tan esperado fin del mundo. Los mayas fueron los protagonistas del boom en las redes sociales. No importa si hemos interpretado correctamente sus “señales”. Infinidad de comentarios leímos sobre el fin de la humanidad. Documentales no dejaron esperar mostrando diferentes teorías. Al final, deberíamos elegir en que creer. Según los expertos, parte de nuestra inteligencia es medida con respecto a las creencias sin embargo la fe juega un papel importante en este tipo de situaciones. No todos los días tenemos un fin del mundo frustrado. Ni mucho menos teníamos acceso a la información como hoy lo hacemos en el internet. Hasta un liveStream (transmisión en vivo en internet) del fin del mundo queríamos encontrar. Que decir de twitter, Infinidad de hashtags (etiquetas) creamos. #mayas #prediccion #finDelMundo #DiosNosAgarreConfesados. Todo

NADAvidad

Luces, villancicos, aromas, oraciones pero sobre todo el espíritu navideño se han difuminado al pasar de los años. Recuerdo las reuniones convocadas por las vecinas en nuestros barrios. Esperábamos que callera la noche para disfrutar de una bonita convivencia con amigos, vecinos, familiares e incluso desconocidos. Sana y deliciosa. Llena de buñuelos, tamales, champurrado, luces y colores. Era un deleite de armonía y paz. En la calles se percibía la época navideña, con sus múltiples y brillantes adornos alusivos a esta fiesta. Incluso participábamos con la familia en el armado del pino, en el adorno de nuestra casa. Era como una especie de competencia, queríamos ser los mejores de la cuadra. Los más creativos. Los niños pequeños aún tenían la ilusión de poder ver alguna vez a Santa. Imaginaban su trineo volar sobre sus techos entregando los regalos que previamente habían pedido mediante una carta depositada en el buzón de Santa. En el centro y plazas de nuestra ciudad se respiraba l

Cavernicola digital

Dicen que cada día es una nueva oportunidad para despertar. Para reencontrar el camino y otras pocas para morir. Sin embargo, estos días he visto una estela de muerte, de flores marchitas. Definitivamente no es por el invierno sino por nuestra actitud hacia la vida. No existe el respeto. Mucho menos la esperanza. Vivimos en un mundo virtual, donde los horrores cotidianos están de adorno en algún lugar de nuestros muros. Pasan desapercibidos como si fuera algo normal. Leemos a diario los asesinatos, corrupción, actos de bullying, violaciones, enfrentamientos, en fin, un sin número de situaciones que lejos de ser erradicadas pareciera que nos aferramos a esas toneladas de basura. Nuestra percepción de la vida ha cambiado, gran parte debido a la tecnología que hoy consumimos. Estamos viviendo en una era virtual que poco a poco nos absorbe convirtiéndonos en lo que alguna vez fueron nuestros ancestros: Cavernícolas Percibo a la juventud, encerradas en sus cuevas con ventanas digita